Editar esta página Enlaces a esta página Esta página es de solo lectura. Puedes ver la fuente pero no puedes cambiarla. Pregunta a tu administrador si crees que esto es incorrecto. ====== Sistema financiero, desmercantilización y Bien Común ====== Se iniciará un proceso para **desmercantilizar progresivamente el trabajo** ayudando a las personas a adoptar **oficios** vocacionales, en contraposición a //buscar empleo//, y promoviendo que las **empresas sean propiedad de sus trabajadores** (economía social) mediante diversos tipos de incentivos. Se promoverá la desmercantilización de **la tierra priorizando que sea propiedad de la comunidad**, en lugar de de individuos o de empresas; y se debe garantizar el acceso a la misma en atención a la necesidad y el deseo de usarla en interés de la comunidad, en consonancia con las medidas indicadas en el apartado de [[impulso_a_la_agricultura_ecologica_la_soberania_alimentaria_y_la_rerruralizacion|Impulso a la agriculltura ecológica, la soberanía alimentaria y la rerruralización]]. Además de las monedas municipales (mencionadas en el apartado sobre [[relocalizacion_socioeconomica|Relocalización económica]]), se apoyarán los proyectos de **moneda complementaria** que tengan una función social y útil para la TE y para la resiliencia, puestos en marcha desde la sociedad civil, dentro del marco regulado de una Ley de Monedas Complementarias. Se estudiará la posibilidad de poner en marcha una **moneda estatal complementaria al euro**, cuya emisión quedará reservada al Estado y que será emitida con referencia a elementos físicos o energéticos reales y cuyo uso no generará interés. Se recuperará la **Banca Pública**, especialmente con la finalidad de financiar proyectos favorecedores de la resiliencia social. Dicha Banca podrá operar en la moneda estatal complementaria si esta decide crearse. Esta Banca funcionará sin intereses, en consonancia con una [[cambio_climatico_transicion_energetica_y_transformacion_del_sistema_socioeconomico|economía poscrecimiento]]. Plan de **cancelación de la Deuda Pública** existente e inentivos para la cancelación de Deudas Privadas. Auditoría de la Deuda Pública para la identificación del porcentaje de deuda ilegítima. **Se prohibirán los derivados financieros**, y se gravará y regulará estrictamente la compraventa de **instrumentos financieros** de todo tipo. Se promoverá la **desmercantilización del suministro de bienes y servicios básicos**. Entre otras medidas posibles, se revertirán los procesos de privatizaciones y se fomentarán formas de gestión comunitaria y pública. Se apoyarán las **economías complementarias de tipo social y solidario**: bancos de tiempo, monedas sociales, trueque, grupos de consumo, cooperativas de empleo, finanzas éticas. etc., basadas en modelos de asociación cooperativos, democráticos, anclados en el territorio y sin ánimo de lucro. Paralelamente, limitar la acción de los principales agentes del capitalismo global con medidas como un tratado vinculante sobre las transnacionales y los derechos humanos. Debido a la [[cambio_climatico_transicion_energetica_y_transformacion_del_sistema_socioeconomico|imposibilidad de continuar]] en un paradigma basado en la economía de mercado, deberíamos dirigir el proceso de transformación en sentido contrario, mediante la desmercantilización de la tierra, del trabajo y del dinero. La desmercantilización se traduce en la práctica en una reducción del uso del dinero como mediador en las relaciones humanas. Desmercantilizar el dinero significa dejar que vuelva a su función como un medio inerte de cambio y reserva de valor, y reducir o eliminar las expectativas de que el dinero deba producir más dinero por sí mismo. Esto significa, en definitiva, acabar con el interés y con el comercio o manipulación de divisas. Convertir la inversión en un proceso que, por mediación de la comunidad, dirija el capital hacia proyectos de indiscutible beneficio colectivo, como son los descritos e impulsados por esta ley. Los sistemas monetarios basados en deuda asumen tanto la necesidad creciente de ésta como la capacidad casi universal de pagarla con intereses, suposiciones estas relativamente seguras en economías estables y en expansión. Pero el dinero basado en deuda probablemente no funcionará en una economía en continua contracción: al tiempo que desciende el total de la deuda pendiente y aumenta el número de impagos, también descienden las existencias de dinero, conduciendo a un colapso deflacionario. Cuando las monedas basadas en la deuda terminen por fallar, se necesitarán alternativas. Naciones y comunidades deberían prepararse desarrollando un ecosistema de monedas diversas que cumplan funciones complementarias, como recomiendan teóricos de las monedas alternativas como Thomas Greco y Michael Linton. {{tag>planificación reforma_financiera dinero emisión_de_moneda monedas_locales monedas_complementarias sistema_financiero deuda_pública auditoría desmercantilización mercado_laboral formación_continua empleo deflación decrecimiento poscrecimiento crédito interés economía_social economía_solidaria cooperativas reforma_agraria propiedad_privada}} sistema_financiero_desmercantilizacion_y_bien_comun.txt Última modificación: 2018/12/08 12:38por ir